Estando establecida la Ley Número 238, del 18 de septiembre de 1996, que origina la Oficina para el Ordenamiento de las Industrias Agropecuarias de Puerto Rico, se crea la Oficina para la Promoción y Reglamentación de la Industria de Pequeños Rumiantes, la cual tiene como tarea principal promover actividades, programas y servicios que propician el desarrollo de la Industria de Pequeños Rumiantes de Puerto Rico y se le asigna, además, estimular el ordenamiento de dicho sector por parte y participación activa de los integrantes de la mencionada industria.
Gracias a lo mencionado anteriormente, se establece el Reglamento Núm. 1 de la Oficina para la Promoción y Reglamentación de la Industria de Pequeños Rumiantes de Puerto Rico. Éste reglamento y toda la base legal mencionada anteriormente, hacen hincapié en que los productores de pequeños rumiantes (ovinos para carne, caprinos para carne y caprinos para leche) deben organizarse y trabajar unidos, de modo que puedan tener mayor accesibilidad a la información y orientación técnica que el Departamento de Agricultura (DA), el Servicio de Extensión Agrícola (SEA) y demás agencias relevantes, puedan brindarles.
Después de conocer esto y considerando la importancia que los productores agropecuarios deben trabajar en equipo para recibir mayores beneficios, no sólo económicos, sino técnicos y de continuo aprendizaje y, además, al ver el potencial que tiene la producción de carne, ya sea de ovinos o caprinos y la elaboración de productos derivados de la leche de cabra, se hace necesario reactivar un fondo que llevaba varios años inactivo y con pocas esperanzas para los productores de pequeños rumiantes. Una de las principales razones de fomentar la cría de éstos animales es que, para mayo de 2015, se importaron más de 130 mil libras de carne de pequeños rumiantes, lo cuál nos demuestra la demanda existente en Puerto Rico y la necesidad de producción local para minimizar éstas importaciones.
El 25 de abril de 2018, éste servidor junto con un grupo de productores de pequeños rumiantes y en colaboración con el Departamento de Agricultura (DA), convoqué a una reunión a todos los productores, de la mencionada industria, en el DA para ver el interés de ellos en reactivar el Fondo para el Fomento de la Industria de Pequeños Rumiantes (FFIPR) y hacer que su negocio agropecuario renazca y tenga un renglón importante en la agricultura de Puerto Rico. A la reunión llegaron alrededor de 70 productores de toda la isla, donde recibieron información tanto del SEA como del DA. Allí el Secretario de Agricultura presentó a la nueva Sub-Ordenadora de la Oficina para la Promoción y Reglamentación de la Industria de Pequeños Rumiantes, la Agrónoma Sonji A. Ortiz García, quien presidirá la Junta del FFIPR.
Gracias a la gran acogida y el interés de los productores asistentes a la reunión, se reactivó el FFIPR y se nombró una Junta Administrativa, que la componen la Sub-ordenadora, 4 productores de ovinos, 4 productores de caprinos, 2 elaboradores de subproductos de leche de cabra y 4 vocales. Por decisión unánime de los productores y viendo la necesidad de integrar la parte educativa, decidieron que éste servidor representara, como vocal, al Servicio de Extensión Agrícola, para que estuviera la educación siempre vinculada al FFIPR y a la industria de pequeños rumiantes.
De las reuniones realizadas se ha destacado la importancia de mejorar la calidad del producto ofrecido al consumidor, enfocado en la nutrición y la genética utilizada por los productores, además la promoción para conseguir aumentar el consumo de productos derivados de los pequeños rumiantes y la búsqueda de minimizar costos de producción con mayor énfasis en mejoramiento de forrajes y alimento concentrado. Así mismo, en el ‘Simposio Caprinos y Ovinos: De la finca al plato’ realizado por el SEA el 21 de abril de 2018 en Lajas, se enfatizó la importancia de mejorar la calidad de carne y, a la vez, dar un valor agregado a los cortes de la canal donde se pueda aumentar el precio de venta por libra y el productor tenga mayor beneficio. Otra problemática existente, para el productor de pequeños rumiantes, son las tres ‘P”: parásitos, perros y pillos, los cuales, por medio del Fondo, las estaremos analizando para generar las soluciones y/o alternativas que estén al alcance y mejorar sustancialmente dicha problemática.
En cada uno de los temas discutidos en cada reunión, los agrónomos del SEA tenemos un papel importante para hacer que ésta industria renazca y que los productores día a día obtengan más y mejores recursos educativos para hacer que su producción prospere.
Adjunto, a ésta publicación, los Requisitos para la Certificación de Productores de Pequeños Rumiantes y/o Elaboradores de Subproductos y la Solicitud de Certificación de Productor de Pequeños Rumiantes y/o Elaborador de Subproductos. Si el productor cumple con los requisitos y desea certificarse como Productor de Pequeños Rumiantes en el DA y bajo el FFIPR, debe llenar ésta solicitud y acercarse al agrónomo de área del DA, para así hacer el pago y certificarse.
Se estarán publicando más adelante todas las actividades, tanto educativas como promocionales, que se vayan realizando para promover la Industria de Pequeños Rumiantes. Para mayor información no duden en contactarme en la oficina del Servicio de Extensíon Agrícola de Juncos al (787) 734-2961, a mi correo electrónico [email protected] o por la páginas de Facebook (fan page): ‘Servicio de Extensión Agrícola, Juncos’ y ‘Fondo para el Fomento de la Industria de Pequeños Rumiantes’
Referencias:
- “Ley para el Ordenamiento de las Industrias Agropecuarias de Puerto Rico”, Ley Núm. 238 de 18 de septiembre de 1996, según enmendada. Revisada 21 de noviembre de 2017.
- Reglamento Núm. 1 de la Oficina para la Promoción y Reglamentación de la Industria de
Pequeños Rumiantes de Puerto Rico. 28 de septiembre de 1999. - “Ley de Incentivos Contributivos Agrícolas de Puerto Rico”, Ley Núm. 225 de 1 de diciembre de1995, según enmendada. Revisada 17 de febrero de 2017.
Comments
0 comments