Muchas herramientas, un objetivo: El Manejo Integrado de Plagas

Piense, por un momento, en las tareas que realiza en su hogar. Alternativamente, piense en las tareas que realiza en su trabajo. Seguramente, para cada una de estas tareas, usted cuenta con una o varias herramientas para realizar las mismas. De igual forma ocurre en las tareas que realizamos en la agricultura. Permítame hablarle hoy sobre el control de plagas (insectos, enfermedades y malezas) a través del programa de Manejo Integrado de Plagas.

El manejo integrado de plagas es una estrategia que se enfoca en la prevención a largo plazo de plagas – y su daño – a través de una combinación de técnicas tales como monitoreo, rotación de cultivos, control biológico, manejo de hábitats, modificación de métodos de riego y arado, cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM), y variedades de cultivos resistentes. Estas técnicas pueden clasificarse en cinco categorías: culturales, etológicas, biológicas, orgánicas, o agroquímicas. Sin embargo, aunque todas tienen una función distinta – según la tarea que estemos realizando – todas tienen un objetivo similar: controlar y manejar las poblaciones de las plagas centrándose a tener menor impacto a la salud humana y proteger el ambiente que nos rodea.

¿Cómo entonces decidimos qué técnica utilizar? Comenzamos monitoreando la presencia de plagas en los cultivos para luego tomar decisiones sobre cual control es el apropiado a aplicar. El monitoreo consiste en visitas al campo al menos dos veces en semana para determinar la presencia de plagas en los cultivos. Las plagas tienen diferentes preferencias alimentarias, hábitats, ciclos de vida, habilidades de vuelo, y otras características que las distinguen. Conocer al detalle a qué plaga nos enfrentamos es muy importante en la selección del mejor método de control.

A manera de ejemplo, ¿sabía usted que ciertos colores atraen ciertos insectos? Con este conocimiento, implementamos técnicas de control etológico, que buscan atraer y atrapar estos insectos fuera de los cultivos, evitando que entren, los consuman y se reproduzcan en ellos. Un ejemplo de esto son las trampas cromáticas de pega color amarillo o azul. Por otro lado, seguramente ha escuchado que ciertos insectos y otros animales se comunican liberando bioquímicos conocidos como feromonas. Por tal razón, otra técnica de control etológico consiste en utilizar trampas de feromonas de balde y de velo las cuales trabajan atrayendo y capturando el macho adulto. Así, este no se puede aparear con la hembra adulta, evitando su reproducción.

Ahora, con frecuencia nos preguntan sobre el uso de agroquímicos para el control de plagas. Los agroquímicos (insecticidas, herbicidas, bactericidas y fungicidas) son una herramienta adicional en el manejo integrado de plagas. Su selección de uso pasa por el mismo proceso de monitoreo y toma de decisiones que las otras técnicas de control. Las herramientas para el control químico de plagas pasan por un estricto proceso de evaluación y autorización – en ocasiones, incluso licenciatura – antes de estar disponibles a agricultores y agrónomos. También tomamos en consideración que algunos controles pueden tener un fuerte impacto ambiental y a la salud humana, factor que tenemos en cuenta al tomar una decisión.

Otra práctica que tenemos a nuestra disposición, para el control específicamente de plagas de insectos, consiste en crear áreas de refugio, o hospederos. Los hospederos son áreas designadas de un campo donde se siembran plantas que atraen insectos, lo que les brinda un lugar seguro para comer y reproducirse fuera de los cultivos que queremos proteger. Éstos tienen un beneficio dual, ya que sirven de refugio para agentes polinizadores, como abejas y mariposas, como para parasitoides y depredadores, como la avispa Trichogramma y la Chrysoperla.

El manejo integrado de plagas, combinado con las recientes innovaciones en tecnología agrícola, brindan a los agricultores y agrónomos la oportunidad de utilizar menos recursos naturales, proteger el ambiente, y producir lo suficiente para alimentar, vestir y abastecer de combustible a la creciente población mundial. Y ese ha sido siempre nuestro compromiso en Bayer Crop Science. Por más de dos décadas, la compañía ha sido un ciudadano corporativo comprometido con la región sur, contribuyendo activamente a su desarrollo económico y comunitario, a la vez que se adhiere a procedimientos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Por Agro. Carlos J. Ruiz Vargas, MS, Gerente del Manejo Integrado de Plagas en Bayer Crop Science, Juana Díaz, Puerto Rico

Comments

0 comments

No Comments Yet

Leave a Reply

Responsabilidad

La administración de Informe Agrícola ni sus auspiciadores se solidarizan necesariamente con las expresiones plasmadas en las publicaciones. Es el deber de cada uno analizar el contenido y asumir una postura independiente.