La parcha, fruta exótica

Parchas en las manos de un agricultor.

Informe Agrícola – Agricultura de Puerto Rico


La parcha es una planta oriunda de Brasil; es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas de hasta 20 metros de largo, tallos verdes, acanalados en la parte superior y glabro, y zarcillos axilares más largos que las hojas, enrollados en forma de espiral.

Las flores de la parcha son solitarias y axilares, fragantes y vistosas.  Están equipadas con 5 pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas.

El fruto es una baya globosa u ovoide de color rojo intenso (gulupa) o amarillo (passiflora edulis flavicarpa) cuando está maduro. Su semilla posee un arilo carnoso muy aromático que mide de 6 a 12 centímetros de longitud. La amarilla y la púrpura son las dos variedades más utilizadas comercialmente por su alto contenido en propiedades nutritivas y porque son resistentes plagas y enfermedades.

En Puerto Rico existe una gran variedad de éstas y se dan silvestres, pero desde el 1990 ésta no se cultiva a nivel comercial.  Algunos agricultores todavía cultivan en sus fincas a menor escala para mantener lo ancestral de ella.

La parcha es conocida como “passion fruit”, y parcha, esto dependerá el país de origen. La parcha posee un alto contenido en propiedades nutritivas para el ser humano. Además ayuda a bajar la presión y esta es una de las razones por la cual los consumidores la utilizan con mayor frecuencia. La fruta se consume fresca, en jugos y también en la elaboración de otros alimentos.  Es una excelente fuente de  vitamina A y C, Potasio, Calcio, Hierro, Fibra, Carbohidratos y Antioxidantes.

La parcha se propaga por la siembra directa de sus semillas o por esquejes. También por acodo aéreo e injerto. Si lo siembra directo en el terreno de su huerto, y siembra más de una planta, se aconseja que durante el primer año del cultivo se combine con algunas cosechas de ciclo corto, como lo son las habichuelas y el maíz. La parcha es susceptible a insectos, así que cuidado con ubicar siembras de berenjena, pimientos, pepinillos y calabaza.

Tiempo de siembra de la parcha

La primavera es una excelente época para la siembra de  la parcha. Así también el otoño, ya que le favorece la lluvia, según el Agrónomo Eugenio E. Toro, especialista en frutales, y quien escribió el manual de la agencia  de cultivo de la parcha en Puerto Rico.

En cuanto a su crecimiento, se debe observar cuidadosamente y cuando las ramas ya estén lo suficientemente desarrolladas, debe guiarlas, tanto horizontal como verticalmente. De acuerdo a Toro, mientras más rápido oriente las ramas en posición horizontal sobre la verja o alambrados, más rápido será la florecida y la producción de frutas. Estas son redondas u ovaladas, como una bola de tenis, pero hemos visto algunas parchas del tamaño de una bola de “softball”. Se recomienda la poda para formar, mejorar y renovar la planta.

En la próxima escritura estaremos compartiendo más información importante sobre la parcha y su uso medicinal.  

Comments

0 comments

Carmen Umpierre

Soy la propietaria de FINCA NOA en el Barrio Campanilla de Toa Baja.

3 Comments
  1. ¿Tiempo de parir fruta luego de sembrar una mata ya con ramas extendidas y dirigidas horizontalmente alrededor de alambre dulce?
    ¿Cuantas veces pare al año?

    1. En un ambiente controlado, es decir en óptimas condiciones recibiendo la cantidad de agua adecuada, sol adecuado y siendo polinizada correctamente debe producir en nueve meses, excepto los meses de febrero, marzo y abril. Pero en promedio puede tomar hasta 12 o 14 meses.

  2. Desde que siembras la semilla de parcha, trasplantarla y llevarla al suelo se toma sobre siete meses, ya ahí deben comenzar a salir las flores y si tiene el agente polinizador comenzará su cosechó dos meses luego continuo por cuatro meses..la producción en el primer año es un 25% el primer año…..

Leave a Reply

Responsabilidad

La administración de Informe Agrícola ni sus auspiciadores se solidarizan necesariamente con las expresiones plasmadas en las publicaciones. Es el deber de cada uno analizar el contenido y asumir una postura independiente.