Industria de biotecnología agrícola siembra conocimiento y educación

San Juan, Puerto Rico, 28 de marzo de 2018- Te has preguntado… ¿qué es la biotecnología agrícola? ¿Cuál es el impacto económico de la industria en la Isla? ¿Cómo los agricultores se pueden beneficiar de estas prácticas? La industria local de biotecnología agrícola lanzó una campaña educativa que busca contestar las preguntas que frecuentemente realizan las personas y a su vez destaca los beneficios y el impacto positivo de sus actividades en la Isla.

La campaña, Sembrando de Puerto Rico para el Mundo bajo #PRABIAEduca, es liderada por la Puerto Rico Agricultural Biotechnology Industry Association (PRABIA) y se compone de una serie de videos cortos e infográficas que destacan temas de interés acerca de la industria.  Por ejemplo, ¿Conoces las prácticas de la biotecnología agrícola?, ¿Cuál es el compromiso con nuestras comunidades y su progreso?, ¿Qué son los alimentos genéticamente modificados (¿GMO, en inglés?); ¿Cuál es el impacto económico de la industria? ¿Su impacto ambiental? ¿Su importancia para la agricultura moderna?, y otros temas.

“El objetivo de PRABIA es informar con base científica fidedigna, educar la población acerca de nuestras actividades, que la industria aporta al desarrollo económico de la Isla, a la innovación del sector y atiende importantes asuntos de seguridad alimentaria a nivel mundial. Estamos enfocados en que conozcan el rol de Puerto Rico en la Biotecnología Agrícola, el cual es motivo de orgullo”, dijo Beatriz Carrión, directora ejecutiva de PRABIA.

Además, Carrión destacó que la campaña digital que inició en las redes sociales y página web oficial de la Asociación está diseñada para impactar diversos públicos, entre ellos el sector académico y el público general. Los materiales de la campaña –infográficas, videos de 1 a 3 minutos – también se utilizarán como parte de un ciclo de charlas y talleres que PRABIA celebrará durante el año en diversas universidades, actividades profesionales y en encuentros comunitarios.

“Los materiales informativos fueron creados de modo que los datos importantes y relevantes se comunican de manera fácil y eficaz, con el mayor nivel de transparencia y credibilidad”, puntualizó Carrión. Para ello, los materiales tienen su base en datos científicos e información de alto prestigio de la ciencia mundial y organizaciones principales de estatuto.

Algunos datos y hechos sobresalientes de la campaña:

  • El clima y suelo fértil de Puerto Rico permite tener de 3 a 4 ciclos de cultivo al año.
  • Más del 85% de las semillas usadas en el mundo para la agricultura pasan por Puerto Rico durante su desarrollo.
  • La biotecnología agrícola:
    • Permite la creación de cultivos más resistentes a condiciones adversas en el ambiente
    • Minimiza el uso de recursos naturales como la tierra y el agua
    • Aumenta el valor nutricional de los alimentos
    • Reduce los costos de producción de alimentos
    • Reduce la pérdida de cosechas por plagas o sequías
    • Aumenta la productividad
    • Alarga la vida de los alimentos
  • Cientos de estudios científicos han concluido que los GMO’s no representan ningún peligro para las personas, animales o el medio ambiente
  • Más de 18 millones de pequeños agricultores se benefician de la biotecnología agrícola en el mundo.

“La educación es prioridad para PRABIA y por eso hemos desarrollado esta iniciativa, para empoderar a las personas con información de calidad, enriquecer su conocimiento, y destacar la importancia de Puerto Rico – nuestra gente, nuestro talento – en este sector tan importante”, dijo Carrión.

Las infográficas y videos de la campaña, #PRABIAEduca, ya están disponibles en la página web de la asociación. Para descargar documentos informativos visita: www.prabia.org/prabiaeduca

Interesados en coordinar un taller informativo ofrecido por PRABIA, ya sea para uso académico, profesional o comunitario, pueden hacerlo comunicándose a [email protected].

Comments

0 comments

No Comments Yet

Leave a Reply

Responsabilidad

La administración de Informe Agrícola ni sus auspiciadores se solidarizan necesariamente con las expresiones plasmadas en las publicaciones. Es el deber de cada uno analizar el contenido y asumir una postura independiente.