Genética Ovina – Travesía hacia el Trópico Parte I

Isabela, Puerto Rico (6 de diciembre de 2018) – Mas del 90% de la carne de cordero/ovejo y cabro que se consume en Puerto Rico proviene de países como Australia y Nueva Zelanda. Traer carne de cordero o de cabro de Australia o Nueva Zelanda requiere un viaje de alrededor de 65 días, tiempo al que hay que sumarle los días en que pueda estar congelada antes de que llegue a su mesa. Este dato es uno que ha sido predicado por años por distintos secretarios de agricultura y funcionarios públicos. A esta voz de alerta también se han unido agrónomos, ovino-cultores, capri-cultores, académicos, entidades públicas y privadas.

Este dato fue el que usamos como pies forzado para empezar nuestra aventura que hoy se llama Prime Texels Puerto Rico, una aventura que seguirá evolucionando hasta llegar a nuestra meta que es proveer una carne de cordero/ovejo de la más alta calidad para el exigente paladar puertorriqueño. Pero para poder proveer esa carne, necesitábamos un pie de cría, comenzar un rebaño desde cero con una base/genética robusta, solida, eficiente en su conversión de alimentos a músculos, adaptable a los múltiples retos que el trópico trae consigo y lo más resistente posible a los múltiples parásitos y enfermedades que afectan diariamente a estos animales, entre muchas otras cosas.

¡Así es como comienza nuestra larga travesía hacia el Trópico!

Sabemos que hay una demanda de consumos de carne de cordero/ovejo en distintos sectores con sus distintas formas y variaciones, que necesita ser atendida en Puerto Rico con un producto local, fresco y de alta calidad entre otros muchos atributos que le podamos dar. Pero no hay “materia prima” suficiente para suplir la demanda existente y ni para expandir la misma, aun con el trabajo diligente que por décadas muchos ovino-cultores serios y responsables han hecho con sus respectivas operaciones con sus respectivas razas.

Luego de mucho tiempo de análisis, conversaciones, estudio decisiones e indecisiones, por fin decidimos que raza era la que queríamos criar. Este proceso no fue fácil, cada criador con el que hablamos en México, Colombia, Costa Rico, EU y en PR, independientemente de la raza, siente mucho orgullo por su trabajo y presenta a su raza como la mejor para criar en el mercado de carne. Desenfocarse es fácil y enamorarse de las virtudes de cada raza es inevitable.

Pues una vez identificamos la raza de nuestra preferencia, nos movimos rápido a identificar la región, país o nación de donde la queríamos importar a Puerto Rico. Aquí nuestro primer cantazo con la realidad. La principal fuente de genética ovina para nosotros en Puerto Rico es Estados Unidos, dado a que importar animales de otras regiones/paises requeriría un permiso especial de USDA y el departamento de agricultura federal, el cual envuelve desarrollar y aprobar un protocolo de importación y/o exportación de genética ovina aprobado por ambas naciones. Es decir, si el intercambio genético se fuera hacer entre EU y México, el protocolo deber ser desarrollado y aprobado por ambas naciones. Este proceso es uno complicado y toma mucho tiempo.

Una vez entendido este asunto, nos concentramos en criadores y razas disponibles en Estados Unidos. Por suerte nuestra y de muchos, en Estados Unidos existen mucha variedad de razas y genética. En algunas razas todavía necesitan mucho trabajo de evolución para poder alcanzar el calibre mundial que tienen otros países, pero eso es harina de otro costal.

Identificar al criador y establecer comunicación con el criador es un trabajo que puede ser complicado por varias razones, primero el dominio o algún conocimiento del inglés es clave para lograr una comunicación efectiva con el criador y para desarrollar confianza con ellos. En Estados Unidos los criadores sienten mucho orgullo por las razas y genéticas que crían y desarrollan en sus operaciones. La mayoría de ellos no venden por vender, y el aspecto de desarrollar confianza entre criador y posible comprador (custodio de su genética) es importante. A muchos de ellos les interesa saber el cómo su genética va a ser desarrollada bajo otras prácticas de manejo que no son los de ellos y en un ambiente tropical como el de Puerto Rico, por ejemplo.

Recuerdo que mientras hicimos algunos acercamientos a criadores vía email, un criador llego hasta pedirme mi resume para conocer mi background profesional y hasta la localización exacta donde los animales iban a ser transportados y criados para el evaluar si su genética iba a ser vendida a la persona correcta e iba a ser desarrollada en el lugar correcto. Este trato me recuerda lo muchos que nosotros tenemos que aprender del criador norteamericanos en este aspecto. Por otro lado, hay quienes venden sin entrar en mucho protocolo. Hay de todo.

La posición geográfica del criador en los Estados Unidos es también importante por varios aspectos. Nosotros por ejemplo no queríamos comprar un animal/raza que fuera criada y desarrollada en una finca en estados de EU donde el clima fuera más fresco y frio con hasta nieve para entonces transportarlo a una isla tropical con sus retos de humedad, calor, lluvia ect. Por eso optamos por buscar criadores en estados/regiones que se asemejaran lo más posible a Puerto Rico. Por otro lado, la posición geográfica del criador y su operación es importante a la hora de transportar el animal hacia Puerto Rico, ya sea por avión o por barco. Mientras más lejos de Puerto Rico está el animal más cara y complicada es la operación de logística para transportarlo hacia su destino final que es Puerto Rico.

Ya identificados la raza y el criador, lo próximo que nos toca es evaluar el inventario disponible para la venta y evaluar la genética de estos animales. La evaluación genética la hacemos con los registros de cada animal, siempre y cuando se esté comprando animales de registro y no comerciales. En nuestro caso añadimos en el proceso de evaluación unas pruebas genéticas de ADN para identificar unas características de desarrollo muscular y resistencia particulares de nuestra raza de preferencia. Esto lo aprendimos de criadores de Estados Unidos, mientras más hablas e interactúas con ellos más dispuestos están en transferir el conocimiento que ellos ya han inquirido con el pasar del tiempo.

Muchas veces el inventario disponible para la venta no necesariamente va a la par con los planes de crianza que uno tiene en mente, lo que provoca modificar nuestros planes o interactuar y desarrollar relaciones con más de un criador para entonces encontrar el inventario de animales idóneo para nuestra operación. Teniendo en cuenta una vez más que mientras más lejos esta el criador y el animal de Puerto Rico, más cara y complicada iba a ser la logística de transportarlo a Puerto Rico. Por ejemplo, la primera vez que hicimos un acercamiento a un criador de raza Texel, el mismo solo tenía machos para vender y no hembras disponibles. Lo que nos obligó a hacer una primera importación de solo machos, en lo que conseguíamos hembras para la venta.

Ya teniendo la raza, el criador, la cantidad de animales que puedes adquirir y evaluaste la genética disponible con su registro entre otras herramientas, ahora nos toca negociar con el criador el precio de compra. Nosotros utilizamos como referencia para negociar el promedio de precios de venta de los National Show and Sales de Estados Unidos, estos eventos, que son múltiples en EU, sirven como buena referencia para saber cuál es el precio en el mercado para ovejos de la raza que sea. También nos sirven como referencia para identificar los criadores y líneas genéticas que están en la vanguardia con sus operaciones. Utilizamos mucho como referencia los resultados del Midwest Stud Ram Sale and Show que se celebra todos los veranos en Sedalia Missouri, así como otros grandes Shows and Sales como el Big O y el National Katahdin Sale, entre otros.

Es meritorio recalcar que existe diferencias en precios si el animal es Fall Lamb (ram or ewe), Spring Lamb (ram or ewe), Yearling Lamb (ram or ewe) o adulto (ram or ewe). También si las líneas son reconocidas y con trayectoria probada con positivos resultados en el famoso show ring.

En la continuación de este escrito estaré tocando temas como transportación del animal a su destino final que es Puerto Rico, permisos y requerimientos de importación establecidos por el departamento de Agricultura de Puerto Rico entre otras cosas.

***Nota: Esta publicación buscamos informar de forma general el proceso que seguimos a la hora de adquirir nuestros animales, cabe recalcar que no es absoluto, cada criador se las ingenia para importar sus animales, pero en forma general todos pasamos por retos bien similares.

Comments

0 comments

Kenan D Davila - Prime Texels Puerto Rico

Prime Texels Puerto Rico tiene como misión introducir la raza Texel en Puerto Rico como la raza terminal #1 a utilizarse en el sector/mercado de Carne de Ovino. Prime Texels Puerto Rico es miembro activo de la Texel Sheep Breeders Society. En PTPR we breed for performance, not for show

No Comments Yet

Leave a Reply

Responsabilidad

La administración de Informe Agrícola ni sus auspiciadores se solidarizan necesariamente con las expresiones plasmadas en las publicaciones. Es el deber de cada uno analizar el contenido y asumir una postura independiente.