Edición genética y GMOs: ¿son lo mismo?

Mayaguez, Puerto Rico (lunes, 9 de julio de 2018) – “Corroboren estas declaraciones con las personas que están en contra de la ingeniería genética. Pongan a prueba estos argumentos con sentido común. Todos tienen derecho a su opinión, pero no todos tenemos derechos a adueñarnos de un hecho. Los hechos están claros”, así se manifestó el doctor Val Giddins,  en una entrevista exclusiva con Informe Agrícola.

Esta se dio tras la conferencia titulada “Edición genética y GMO: ¿iguales o diferentes?”, en colaboración con la Puerto Rico Agricultural Biotechnology Industry Association (PRABIA) y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (RUM). La misma buscó aclarar las dudas que acontecen entre esta técnica y los organismos modificados genéticamente (GMOs) y hallar más formas de mejorar la agricultura sin tener que arriesgar el medio ambiente.

Giddins, quien es miembro senior de la Information Technology and Innovation Foundation (ITIF) en Washington, D.C., aclaró que, en cuanto a la producción modificada genéticamente y la edición genética, las distinciones dependerán en cómo el público lo anhele exhibir, no obstante, lo importante es “en qué tú pudieras usarlo y colocarlo en práctica”. “Lo que determinará cuán peligroso es algo no tiene que ver con la técnica que uses para producirla y más en todo lo que hagas con las características del producto. Lo importante no será en cómo lo hiciste, sino en qué creaste y cómo este se va a integrar a nuestro ambiente”, indicó.

Entretanto, este medio cuestionó cómo este y otros expertos en la ingeniería biológica buscan persuadir al público general sobre dicha tecnología agrícola. El galeno explicó que, a través de sus experienciaa, ha notado cómo la información que se divulga en contra de esta es subjetiva y “que no habla por el consumidor”.

“Responder a una pregunta como esa es complicada porque el panorama es complicado. La mayoría de lo que ves en las redes sociales no tiene que ver con el pensar de los consumidores. Casi todo tiene que ver con estas llamadas organizaciones no gubernamentales (GMOs) ambientalistas que declaran hablar por el consumidor. Pero si observas la información recopilada en las encuestas que citan, las encuestas se diseñaron con la intención de producir esos resultados. La oposición ha creado campañas e historias que han infundido a que la gente tenga miedo a ciertas cosas”, comentó Giddins mientras que afirma que, durante la participación de estudios nacionales, el comprador promedio se fija más en el precio, la calidad y el sabor de la comida antes de cuestionar su lugar de origen.

“La razón fundamental es clara, todas estas técnicas, como quieras llamarles, todas se están usando para desarrollar mejoras genéticas en los cultivos y el ganado que usamos en la agricultura. Si hay una cosa que sé después de mis 30 años en el campo, y 11 estudios realizados por la Academia Nacional de las Ciencias en el tema, más de 275 organizaciones científicas alrededor del mundo no hallaron riesgos ni amenazas que sean únicas a los GMOs o cualquier producto oriundo de la edición genética”, acotó.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los modificación genética se define como aquella tecnología que permite que unos genes selectos se transfieran de un organismo a otro, o hasta especies no relacionadas. Aunque los consumidores no muestran preocupación por estos tipos de alimentos, diversas organizaciones siguen investigando si la misma es segura para el consumo humano y medio ambiente.

Comments

0 comments

José H. López Moreno

Socio fundador de Informe Agrícola. Director ejecutivo de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico.

No Comments Yet

Leave a Reply

Responsabilidad

La administración de Informe Agrícola ni sus auspiciadores se solidarizan necesariamente con las expresiones plasmadas en las publicaciones. Es el deber de cada uno analizar el contenido y asumir una postura independiente.