Departamento de Agricultura Federal (USDA) revisará regulaciones sobre biotecnología agrícola

Departamento de Agricultura Federal (USDA) revisará regulaciones sobre la biotecnología agrícola

Washington, D.C. Él retiró de las regulaciones de biotecnología agrícola propuestas por el USDA el año pasado, le dará al departamento, junto con los agricultores y otras partes interesadas, tiempo para mejorar las reglas para fomentar la innovación y satisfacer las demandas de los clientes internacionales de la agricultura estadounidense, según la Asociación de Agricultores de los Estados Unidos (AFBF).

Este verano, otras 102 organizaciones agrícolas se unieron a la AFBF en una carta dirigida al secretario de Agricultura, Sonny Perdue, en la que señalaban que las revisiones propuestas daban pasos muy constructivos y audaces en la dirección correcta, pero que se necesitaban cambios adicionales.

“La propuesta del USDA tuvo algunos aspectos positivos, particularmente cómo el departamento estaba viendo nuevas técnicas de mejoramiento genético, como la edición de genes. Sin embargo, también hubo algunas preocupaciones, como la forma en que las prácticas tradicionales de biotecnología podrían ser reguladas en el futuro y lo que eso significa para la innovación e investigación, y desarrollo”, explicó Andrew Walmsley, especialista en biotecnología de la AFBF.

El plan del USDA para comenzar de nuevo con las regulaciones es una oportunidad para asegurarse de que el departamento tenga el mejor enfoque regulatorio para las nuevas técnicas de mejora, así como también para la innovación en biotecnología y agricultura en general, agregó Walmsley.

Entre algunas de las principales preocupaciones que la Asociación de Agricultores y otros grupos tenían con la propuesta, estaban la incapacidad de los investigadores y desarrolladores para conocer el estado regulatorio de nuevos organismos genéticamente modificados sin someterse a complejas evaluaciones de riesgo. Esto habría proporcionado poca claridad sobre qué productos estarían sujetos a regulación.

El requisito de que las evaluaciones de riesgo se realicen a los productos vegetales basándose únicamente en la tecnología utilizada en su producción, en lugar del riesgo real, fue otro problema.

Con el cambio de la carga regulatoria de las etapas de comercialización a las fases de investigación y desarrollo, cada nueva variedad de planta GE (genéticamente modificada) habría tenido que someterse a una compleja evaluación de riesgos y un período de comentarios antes de sembrar una sola planta en una prueba de campo a pequeña escala. Además, el proceso de evaluación propuesto probablemente no habría tenido en cuenta la escala de las investigaciones estadounidenses, lo que podría haber dado lugar a que muchos productos quedaran estancados en el limbo reglamentario.

También se cuestionaron las barreras a la innovación que se habrían planteado en virtud de la ampliación de autoridad de la propuesta en la Parte 340 (Oprime aquí para más información), que habría creado un proceso redundante de regulación del riesgo de malezas. Este proceso actualmente funciona bajo las regulaciones de la Parte 360 ​​del USDA.

Finalmente, el impulso del USDA para realizar cambios importantes en el sistema normativo actual probablemente haya tenido consecuencias imprevistas para otras agencias reguladoras y para los mercados nacionales e internacionales, y habría dado lugar a importantes riesgos legales.

Aunque el USDA no estableció un cronograma para la modernización de la norma biotecnológica, el departamento dijo que está comprometido a “re-comprometerse con las partes interesadas para determinar el enfoque científico más eficaz para regular los productos de la biotecnología moderna y proteger la salud de las plantas”. por lo que los agricultores y otros son optimistas de que tendrán amplias oportunidades de compartir sus ideas sobre una nueva propuesta, dijo Walmsley.

Comments

0 comments

No Comments Yet

Leave a Reply

Responsabilidad

La administración de Informe Agrícola ni sus auspiciadores se solidarizan necesariamente con las expresiones plasmadas en las publicaciones. Es el deber de cada uno analizar el contenido y asumir una postura independiente.