Cilantrillo, mucho más que un condimento

Pensar en el cilantrillo es pensar criollo, ya que está presente en muchos de nuestros platos. El cilantrillo no debe faltar en nuestra cocina o mejor aún en nuestro huerto. Esta hierba aromática eleva el sabor de cualquier plato; agrega aroma, color, frescura y sabor a nuestras creaciones. Es una excelente opción para condimentar nuestra comida sin necesidad de agregar más sodio.

Origen

El cilantrillo también conocido como “cilantrico”, cilantro o por su nombre científico Coriandrum sativum L. (Apiaceae) es una hierba aromática cuyo uso principal es en la gastronomía. No se sabe a ciencia cierta el origen del cilantrillo, pero muchas fuentes concuerdan que posiblemente sea de la región Mediterránea de Europa. Tampoco se sabe exactamente hace cuanto tiempo se usa, pero se estima que hace algunos 5,000 años. Las semillas se han encontrado en tumbas del Antiguo Egipto y basado en esto es el estimado. El cilantrillo llega a América durante la colonización, a partir del siglo XV. De acuerdo a los datos del Departamento de Agricultura de Puerto Rico para el año fiscal 2014-2015, la producción de cilantrillo en Puerto Rico fue de 5.8 millones de mazos, con un valor a nivel de finca de aproximadamente $5.8 millones, ocupando el tercer lugar de importancia económica de hortalizas y legumbres.

Valor Nutricional y Beneficios a la Salud

  • El cilantro posee vitaminas A, del grupo B, C, K, además de minerales como el hierro, potasio, fósforo, magnesio y calcio, aceites esenciales entre los que destaca el linalol, también posee polifenoles (antioxidantes).
  • Fungicida (mata los hongos).
  • Antiséptico (impide el desarrollo de microorganismos).
  • Diurético (elimina el exceso de líquidos en el cuerpo).
  • Antiinflamatorio.
  • Analgésico (reduce o alivia dolores).
  • Antibiótico (combate infecciones microbianas).
  • Ayuda a eliminar metales pesados de nuestro cuerpo.
  • Regula los niveles de azúcar en la sangre.
  • Ayuda a disminuir la ansiedad.
  • Mejora la digestión y ayuda a combatir el estreñimiento.
  • Facilita la eliminación de gases.
  • Combate los radicales libres ya que posee polifenoles que actúan como antioxidantes.
  • Se puede usar para expulsar parásitos gastrointestinales.
  • Estimula la producción de leche materna.
  • Elimina el mal aliento.

Cultivo

El cilantrillo es una planta de sol directo y crece mejor a temperaturas entre 68º y 86º F y en suelos con PH casi neutral, entre 6.5 y 7.5, con buena retención de humedad y drenaje. Al sembrar las semillas, lo hacemos a aproximadamente ½” de profundidad y dejando de 4-6” entre cada una. Al cabo de 5-7 días comenzarán a germinar y en aproximadamente 45-60 días ya podemos cosechar. Existen dos formas de cosechar: arrancando la planta de raíz (el método usado comercialmente) o cortando las hojas (el método casero) y dejando en el terreno las raíces y la parte de la planta que sobresale hasta una pulgada del suelo, ya que puede volver a producir. En mi caso siempre me inclino por el segundo método porque las hojas tienden a perder humedad rápidamente y prefiero cosechar lo que necesito, ya que así siempre tengo cilantro fresco. Si deseas producir semillas puedes dejar de cosechar una planta y permitir que esta llegue a florecer. Cuando la planta florece, reduce su productividad y las hojas se vuelven más finas. También al poco tiempo se seca, por eso no es recomendable que permitas que todas tus plantas maduren a la vez.

 El cilantrillo fresco es sumamente económico y en Puerto Rico se cultiva de forma tradicional, en hidropónicos y de forma orgánica. Si optas por comprar cilantrillo debes tener en cuenta que sus hojas pierden humedad rápidamente, por lo que es recomendable colocarlos en un vaso con agua y cambiarle el agua a diario. Esto también sirve si quieres sembrar las plántulas; una vez hayas consumido el cilantrillo es cuestión de sembrar las raíces con 2 ó 3” de tallo y listo. Sólo se colocan en la nevera si es verano y el calor es muy fuerte, porque en la nevera las hojas tienden a amortiguarse.

Como pueden ver el cilantrillo no sólo es excelente como condimento y/o decoración en nuestros platos, sino que nos ofrece muchos beneficios a la salud. Si no te animas a cultivarlo, comprar cilantrillo fresco y local es tan fácil como ir a la plaza del mercado o hasta en cualquier supermercado, ya que se produce a gran escala por su continua demanda.

Comments

0 comments

Yolanda Rivera

Mi preparación es en Química y maestría en Ciencias Ambientales soy vegetariana hace años visito con regularidad la Placita de la Roosevelt de las que tiene un pequeño huertito en su casa y hasta gallinas. Aunque trabajo en una farmacéutica me apasiona la tierra y aquel que tiene el valor de trabajarla.

No Comments Yet

Leave a Reply

Responsabilidad

La administración de Informe Agrícola ni sus auspiciadores se solidarizan necesariamente con las expresiones plasmadas en las publicaciones. Es el deber de cada uno analizar el contenido y asumir una postura independiente.