San Juan, Puerto Rico (miércoles, 21 de marzo de 2018) – Los caficultores del Sector de Café de la Asociación de Agricultores se unieron hoy para hacer un llamado público a una voz durante la mesa redonda, “El Café Después del Huracán”, para presentar las necesidades de la industria cafetalera ante el efecto de los huracanes Irma y María en sus fincas. La misma se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Pedro Rosselló a partir de las 9:00 a.m. y fue proseguida con una conferencia de prensa, la cual resumió las necesidades expuestas por caficultores de alrededor de la isla, que allí se dieron cita.
De entrada, se expresó que la industria, después de los huracanes Irma y María, no ha podido comenzar su proceso de recuperación ya que no cuentan con los programas y recursos necesarios. Proyectaron que ésta tardaría en recuperarse alrededor de 10 años si no se comienza un programa agresivo de rescate y promoción de siembra.
Iris Jannette Rodríguez, presidenta del sector de café de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, indicó, “La industria del café es la espina dorsal de la economía de la montaña. El ingreso que genera la misma, se queda en Puerto Rico; no se va de aquí. Cada dólar que un caficultor le paga a sus trabajadores, es dinero que se reinvierte en la economía local de los pueblos en donde se cultiva el café.” La industria del café está desarrollada en 22 municipios de Puerto Rico.
Asimismo, buscaron hacer un llamado a las agencias gubernamentales, tanto estatales y federales, para que brinden un apoyo a la industria de café la cual había comenzado a presentar signos de desarrollo el pasado año.
La demanda de materia prima de café para elaborarse en Puerto Rico, según datos del Departamento de Agricultura en el último estudio de precios, ha estado estable en los últimos años en alrededor de 240,000 quintales base pilado. Además se proyecta que los caficultores en Puerto Rico, luego de los huracanes, producirán menos del 10% de la demanda de café a ser elaborada para el consumo de la isla. Lo que representa una oportunidad de aumentar hasta 10 veces su producción actual para suplir el mercado local.
“Si trabajamos para aumentar la producción de café en Puerto Rico para sustituir los 225,000 quintales que ADEA importará en 2018 para cubrir el déficit actual en la demanda de café a ser elaborado en Puerto Rico, lograríamos que nuestros caficultores reciban directamente a sus bolsillos a nivel de finca $75,000,000 anuales. Dinero que actualmente el consumidor puertorriqueño ya paga y que en su mayoría llega como ingreso para el Departamento de Agricultura a través del café que la agencia importa”, añadió Rodríguez.
En un consenso casi unánime, los caficultores entienden que el problema más apremiante es la falta de semilla de café, la calidad de ésta y la forma en que el Departamento de Agricultura le asigna la misma a los caficultores. Además del atraso en el pago del seguro agrícola por la Corporación de Seguros Agrícolas. Seguido de la falta de abono, que se haya eliminado el programa de protección de cultivos, la escasez de cal, la falta de evaluación de suelos, falta de mano de obra, falta de ayuda financiera y las pocas iniciativas del Departamento de Agricultura para mitigar los daños causados por los huracanes.
Por otro lado, Germán Negrón, gerente general de Puerto Rico Coffee Roasters, dijo, “El interés de la empresa privada y de los caficultores está alineado en los esfuerzos para levantar la producción del café. Necesitamos que el Departamento de Agricultura vaya a la par con estas partes, enfocando todos sus recursos para la siembra, cultivo y cosecha de café en Puerto Rico.” Asimismo, Negrón reafirmó su compromiso de producir sobre 3,000,000 de árboles de café en los próximos dos años y para lograr suplir las necesidades de semilla de los caficultores, estará haciendo una inversión de $300,000 para la construcción de 2 viveros de café adicionales, uno en Manatí y otro en Jayuya, duplicando la capacidad de producción de semillas en el próximo año.
La presidenta del sector de café de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico culminó motivando a los caficultores presentes, “No olvidemos que nosotros, los caficultores, somos los que iniciamos la cadena de esta industria. Los que madrugamos todos los días, los que no tenemos días feriados ni vacaciones, los que no nos podemos enfermar, los que con nuestro esfuerzo, dedicación, pasión, sudor y lágrimas, porque nos bajaban las lágrimas con cada ráfaga del huracán, nos levantamos y seguimos adelante para producir el mejor café del mundo; el café de Puerto Rico.”
Comments
0 comments