Agricultura Orgánica: Discusión y comparativa con métodos convencionales

¿Qué es orgánico?

De acuerdo al Departamento de Agricultura Federal (USDA- United States Department of Agriculture), se refiere a un alimento o producto agrícola que ha sido producido usando métodos aprobados. Estos métodos integran prácticas mecánicas que promueven el reciclaje de recursos, balance ecológico, prácticas biológicas y que conservan la biodiversidad. Para la producción de estos no se puede emplear el uso de fertilizantes sintéticos, desperdicios de alcantarillados, irradiación ni ingeniería genética.

Los criterios para la producción de un cultivo orgánico son los siguientes:

  • El suelo debe estar libre de fertilizantes y/o pesticidas sintéticos (o cualquier otra sustancia prohibida) por al menos 3 años previo a comenzar el cultivo orgánico.
  • La fertilización y manejo de nutrientes del suelo se llevará a cabo usando arado y/o preparación mecánica del terreno, rotación de cultivos, suplementado por el manejo de desperdicios animales y de cosecha, y la adición de materiales sintéticos permitidos.
  • El manejo de plagas, hierbas y enfermedades será por medio de prácticas físicas, mecánicas y biológicas. De ser necesario suplementar, se hará con sustancias biológicas, botánicas y/o sintéticas aprobadas.
  • Las operaciones incluirán semillas y/o plántulas orgánicas siempre que estén disponibles.
  • Se prohíbe el uso de ingeniería genética, radiación ionizante y el uso de desperdicios de alcantarillados.

Agricultura Orgánica vs. Convencional

En los últimos 20 años la cantidad de terreno dedicado a la agricultura orgánica ha aumentado de forma consistente en Puerto Rico, Estados Unidos y el resto del mundo. Una de las críticas más grandes que recibe la práctica orgánica es que el rendimiento de las cosechas es menor al de los métodos convencionales. Quienes critican estos métodos argumentan que la agricultura orgánica no puede justificar ser menos eficiente en el uso de terreno, ya que la población sigue creciendo y requiere alimento. Con respecto a los intereses de conservación, se dice que los métodos convencionales pueden dar abasto con 70% del terreno que requieren los cultivos orgánicos, y el resto del terreno se puede conservar para propósitos ecológicos. La realidad es que, según el Programa Mundial de Alimentos, 795​ millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable. Tampoco hemos observado que, dado a la eficiencia de métodos convencionales, se conserven más terrenos por su valor ecológico.

En un estudio para comparar la eficiencia de métodos convencionales vs. orgánicos, se analizaron los datos del USDA para el 2014 y se encuestó al 63% de los agricultores orgánicos de la nación. Se encontró que el rendimiento de las cosechas orgánicas fueron más bajas que las convencionales para la mayoría de los cultivos. La diferencia no resultó ser estadísticamente significativa e incluso hubo casos donde los métodos orgánicos resultaron en un mayor rendimiento. En general los cultivos orgánicos obtuvieron un 80% de productividad en comparación con los métodos convencionales.

De acuerdo a este estudio, y otros previos, el mayor reto que tienen los agricultores orgánicos es el mantener el balance de nutrientes en el suelo y el manejo de plagas; lo cual resulta que sus cosechas tengan un rendimiento menor, pero las razones de inseguridad alimentaria a nivel mundial resultan ser mucho más complejas que sólo manejar el rendimiento de las cosechas. Hay que manejar otras ineficiencias en nuestro sistema, como el desperdicio de alimentos, distribución de alimentos y dietas altas en consumo de carne (ya que requiere que gran parte del producto agrícola sea usado para alimentar a estos animales). También es necesario evaluar el uso y conservación del terreno. Aunque los métodos convencionales resultan tener mayor rendimiento es necesario integrar prácticas ecológicas para asegurar su productividad.

Tenemos que evaluar las consecuencias al medio ambiente y la salud. Establecer un plan de manejo que no sólo represente mayor rendimiento, sino que sea sostenible a largo plazo. En Puerto Rico contamos con agricultores que hace años emplean estas prácticas, por lo que, apoyar estas iniciativas resulta muy fácil. De esa manera consumes local, conoces a tu agricultor y de dónde viene tu comida.

Comments

0 comments

Yolanda Rivera

Mi preparación es en Química y maestría en Ciencias Ambientales soy vegetariana hace años visito con regularidad la Placita de la Roosevelt de las que tiene un pequeño huertito en su casa y hasta gallinas. Aunque trabajo en una farmacéutica me apasiona la tierra y aquel que tiene el valor de trabajarla.

No Comments Yet

Leave a Reply

Responsabilidad

La administración de Informe Agrícola ni sus auspiciadores se solidarizan necesariamente con las expresiones plasmadas en las publicaciones. Es el deber de cada uno analizar el contenido y asumir una postura independiente.