Toa Baja, Puerto Rico (4 de noviembre de 2018) Finca NOA (Nueva Organización Agroecológica), es una finca dedicada al cultivo de hortalizas, vegetales y frutas en específico la parcha de una manera agroecológica utilizando como medio de abono la composta.
Protegemos el medio ambiente usando sus recursos con respeto y respetando en el hábitat que allí ya existía por muchos años. Trabajamos nuestra composta con la materia orgánica generada en la finca la cual utilizamos ya lista después de muchos meses en espera para nuestro policultivo. La manera en que vamos realizando nuestro propio diseño en Finca NOA, tiene sus principios en permacultura. También el estudio que poseemos en diseño paisajista nos ayuda a crear un ambiente natural que resalta mucho más su belleza.
El propósito primordial en nuestro proyecto agroecológico es que podamos realizar un cultivo de forma natural, sin tener que añadirle químicos ni pesticidas que resultan perjudicial a la salud nuestra, los que allí viven (hábitat) y a los que nos visitan para aprender más de cómo trabajar fincas sustentables.
Es por eso que en Finca NOA existen una gran cantidad de agentes polinizadores muy beneficiosos para nuestro policultivo en general, todos nuestros cultivos son favorecidos por su ardua labor en polinizar cada uno de ellos.
Los polinizadores son una parte muy importante para nuestro policultivo en Finca NOA proyecto agroecológico porque ellos ejercen una labor extraordinaria para nosotros. La polinización es el proceso que consiste en que el polen viaje desde la parte masculina de la flor llamada (anteras) hasta la parte femenina de la flor llamada (estigmas). El polen puede ser transportado por el viento en los cultivos (polinización abierta) el agua (lluvia) o los insectos o animales que se encuentran en Finca NOA.
Entre la gran cantidad de agentes polinizadores que ya existe en nuestro proyecto nos hemos dado a la tarea de ver su comportamiento, su crecimiento y la tarea de polinizar cada cultivo que allí existe.
Entre el grupo que ya existe en Finca NOA, vemos el cigarrón/aberrojo, el colibrí (ave), el caballito san pedro/libélulas, las abejas, las mariposas, las moscas/mosquitos, las mariquitas y el murciélago. Entendemos que según el policultivo y su densidad así mismo serán la variedad distinta que va creciendo en nuestro proyecto agroecológico; por consiguiente, es fundamental para nosotros para la producción de nuestros cultivos. Es muy importante para nosotros que todos seamos conscientes de su existencia y de este servicio y/o labor eco sistemático y que ejerzamos un buen manejo de buenas prácticas al momento de desarrollar algún proyecto de siembra o sustentable, el público en general, en las escuelas, los gobiernos y gobernantes deberían tener en mente y den el valor para protegerlos a nuestros agentes polinizadores.
En pocas palabras la polinización es el método empleado por nuestros agentes polinizadores de gran importancia de todos nuestros cultivos. Entre la cantidad que existe en nuestra Finca NOA podemos enumerar algunos de ellos que nos ayudan a regular las plagas y en mantener un ecosistema equilibrado junto con nuestro policultivo.
AGENTES POLINIZADORES
Estos son los himenópteros que se encuentran las abejas, cigarrón/aberrojo, avispas y hormigas. También existen los dípteros como las moscas/mosquitos, y los murciélagos. La otra denominación es los lepidópteros que entre ellos están las mariposas y las polillas. Otro que se encuentra en los coleópteros que son los escarabajos, las mariquitas.
Tanto los insectos, aves como las plantas se benefician de la función de los agentes polinizadores y este tipo de relación se denomina mutualismo. Las plantas se desarrollan en diferentes mecanismos para atraer y/o recompensar a los insectos, como las corolas amplias y vistosas, la producción de néctar y distintos aromas. El néctar contiene básicamente azucares y sustancias aromáticas. El polen contiene proteínas, híbridos de carbono, lípidos, vitaminas y minerales. Algunos de nuestros agentes polinizadores en nuestra finca recolectan polen, otros los transportan al ir a alimentarse de las flores de nuestros cultivos o flores sembradas con el propósito de atraerlos por sus colores llamativos como el mari Gold y los girasoles. Existe un dato que se dice que por cada persona que hay en la tierra existen sobre 200 millones de insectos.
En Finca NOA cabe destacar que existen en nuestros cultivos (policultivos) cuya producción depende de la polinización por insectos hay tres niveles de agentes polinizadores.
- Dependencia elevada: tienen flores masculinas y femeninas y sin insectos prácticamente no fructificarían nuestro cultivo. Entre ellos tenemos los pepinillos, calabaza, calabacín el melón y entre ellos.
- Dependencia elevada: Cultivos como los pimientos, ají dulce, tomate y parcha.
- Dependencia Moderada: Cultivos como la berenjena, batatas y otros.
El tipo de cultivo, variedad y su forma tradicional de cultivar en nuestro huerto y/o policultivos contribuye a mantener un equilibrio en su entorno.
Queremos nombrar los agentes polinizadores que encontramos en nuestra finca agroecológica y para nosotros su labor es sumamente importante en la función que realizan en nuestros policultivos.
Cigarrón/aberrojo
es uno de nuestros agentes polinizadores estrella y uno de los más importantes porque es quien poliniza nuestra siembra mayor de parchas. Los cigarrones tienen un comportamiento semisensorial formando enjambres más pequeños que los de las abejas. Ellos tienen un tamaño más grande que superan a las abejas. Emiten un sonido al volar, su cuerpo está completamente lleno de pelos. Los abejorros son polinizadores más eficientes en la huerto o policultivo. Estos pueden viajar distancias más largas, resisten la lluvia y sobre todo recogen más polen y trabajan hasta oscurecer. Estos realizan una exclusiva técnica de polinización por vibración creando un zumbido que provocan a la flor que el polen se desprende más fácilmente o mucho más rápido esto sucede muchas veces si ellos se les dificulta poder acezar a la flor por alas (anteras).
En la finca nuestra teníamos la facilidad de conseguirlos o atraerlos ya que creamos un hábitat con el desmonte de árboles que es donde ellos realizan sus casas para ellos y para reproducirse.
También usamos en el área de siembra de nuestras parchas espetones los cuales también ellos utilizan para abrigarse en momento de la lluvia fuerte, ellos hacen una perforación a la madera o especón y ahí se ocultan. Su lugar predilecto es la madera que acumulamos para dejarla descomponiéndose para nuestra composta les da tiempo a ellos tener un lugar para sus crías mientras esta madera dura tiempo por años para su descomposición y nuestro uso en la finca como medio de abono.
El cigarrón es nuestro polinizador de la parcha ya que las abejas no alcanzan a desprender el polen en la flor de parcha por su diminuto tamaño y ellos por su gran tamaño sí. Ellos realizan su labor de polinización completa con muy buenos resultados. Eso no quita que la abeja pueda funcionar en otros de nuestros cultivos realizando también un excelente trabajo regularmente.
Colibrí (ave)
Estos se alimentan del néctar de las flores con su pico largo succionan el néctar de la flor y el polen se queda impregnado en sus plumas. Estos pequeños colibrí son aves de color llamativo y suelen visitar sobre 500 flores al día convirtiéndose en los agentes polinizadores más eficientes del huerto y/o policultivo en nuestro proyecto.
Caballito de san pedro/libélulas
Estas nos ayudan en el huerto con el control de plagas y además mantienen un control y un balance en nuestro policultivo. De estos hemos visto un crecimiento mayor en los últimos anos de nuestro proyecto agroecológico.
Abejas
Son también muy importantes para nuestros cultivos y nuestro apiario. Vemos a diario como ellas recolectan néctar y el polen en las flores además de agua. Estas humedecen el polen y lo acumulan en las celdas de sus patas traseras en forma de bolitas para su mejor traslado al apiario. Además, almacenan el néctar en su estómago para mayor seguridad y al llegar a la colmena ellas de forma espontánea regurgitan (vomito) y lo almacenan en las celdas y lo sellan es un método que ellas utilizan llamado (operculado) para que se mantenga fresco al igual que el polen. Las abejas identifican las flores por su aroma, valor nutritivo y las atraen los colores fuertes, brillantes y vistosos con pétalos abiertos.
Las crías son alimentadas de néctar y polen y ellas se concentran en flores de una especie que le garantiza el éxito a la hora de polinizar. A las abejas se les denomina insectos sociales porque forman enjambres con una reina, zánganos y obreras, gustan de cultivos específicos y mayormente frutales. Ellas realizan una labor de visitar ocho (8) flores por minuto y esta función solo lo realizan las abejas más fuertes, las de mayor edad y las de gran experiencia. Tres cualidades para ser pecoreadoras.
Mariposas/polillas
Se alimentan del néctar de las flores, la boca de estos insectos llamados (estilete) esta adecuado para chupar el néctar y con sus patas pueden esparcir el polen en los cultivos (flor). Aunque no tienen un buen sentido del olfato como otros insectos, estos se guían por los colores brillantes y las más llamativas son las rojas.
Moscas/mosquitos
Los dípteros con el grupo que más visitan las flores. Los vemos en flores sin olor y aun en aquellas que para nosotros el olor es muy fuerte y nada agradable y en casi todos los frutales. Las moscas además de polinizar aportan otros beneficios para la huerta o policultivo; ya que sus larvas se alimentan de pulgones, cochinillas y otros insectos pequeños que resultan perjudiciales para nuestro cultivo del repollo, resulta su labor impresionante como aliado biológico para luchar contra las plagas en el huerto o policultivo.
Otras moscas que encontramos son las de tamaño más grande negras con alas azuladas, son polinizadores accidentales que visitan flores para consumir el néctar, pero no alimentan a su descendencia.
Murciélago
Este posee una lengua larga que les ayuda a llegar más fácilmente al néctar y al polen en los cultivos. Estos son migratorios que pueden transportar el polen a largas distancias, en zonas tropicales. Son especies muy importantes para polinizar los cultivos del mango, plátano, guayaba, varios tipos de árboles frutales e inclusive uno de los más visitados son los de la pitahaya (fruta exótica) pero muy apreciada por los agricultores por todos sus beneficios y valor en el mercado.
La pérdida de hábitats y de biodiversidad como los cultivos de (monocultivos), el uso indiscriminado del uso de productos químicos por parte de las grandes empresas por (manipulación) y agricultores, los herbicidas, insecticidas y otros; la introducción de plantas de especies exóticas, más el calentamiento global han contribuido mucho o inciden sobre el equilibrio entre el ciclo reproductivo de las plantas y los insectos.
Como proyecto agroecológico en Finca NOA nos preocupamos por mantener un buen equilibrio con nuestras buenas prácticas y aplicando cada conocimiento en permacultura en nuestro policultivo y vamos creando un balance para nuestro entorno y de los que allí existen que son nuestra mayor fuente para tener unas cosechas grandes, limpias, de un sabor particular y muy saludables.
Finca NOA está bien comprometida con mantener un lugar agradable y seguro para los que ya viven allí nuestros (agentes polinizadores) los que van llegando y los que se van multiplicando que si mantenemos la biodiversidad de nuestros cultivos, huerto o jardín de modo que favorezcamos la estancia de aquellos insectos, aves u otros que resultan beneficiosos tendríamos un ecosistema natural que nos permitiría controlar las plagas de forma biológica.
De este modo evitaríamos emplear el uso de pesticidas resultan muy dañinos a nuestro entorno y perjudicial a nuestra salud además de otros químicos tóxicos que al mismo tiempo eliminan las plagas, reducen las poblaciones depredadores naturales de los mismos como las mariquitas.
Comments
0 comments